lunes, 20 de abril de 2009

Anorgasmia

La falta de orgasmo siempre ha inquietado a sexólogos, psicólogos y médicos. Se divide en primaria, en los casos en los que siempre ha sucedido en la biografía sexual de la persona, o secundaria, que atiende a un episodio temporal.
En contra de los que hablan de diferentes tipos de orgasmos, clitoriales y vaginales, el orgasmo es una sensación cortical, que no puede ser clasificada por el modo en el que lo conseguimos. Es una fase más de una curva descrita hace años por Masters y Johnson, llamada Respuesta Sexual Humana.
Tampoco podemos relacionar necesariamente la eyaculación del hombre y la mujer (sí, ellas también tienen a veces) con el orgasmo, ya que no siempre suceden paralelamente.

Pero, a parte de esta pequeña introducción del orgasmo, quiero centrarme en el por qué, a veces, no se tienen. ¿Cuál es la etiología de esa anorgasmia?. Desde mi punto de vista y por lo que he ido viendo en estos años de clínica, las causas más frecuentes en mujeres son: Estrés, desenfoque de la atención en el otro, ansiedad anticipatoria, represión educacional (90%) etc...
El hombre lo padece en muchos menos casos, a veces por lesiones en dorsales o lumbares, operaciones en accidentes, asco o repulsa por una homosexualidad encubierta, y menosprecio hacia el otro sexo.

Aunque las razones de unos y otros podrían ser las mismas, la mujer es víctima de la represión de la sexualidad en la infancia, y el hombre las pocas veces que lo sufre es por un conflicto psicológico específico.

Otros datos sorprendentes es que dependiendo del autor, del 60% al 80% de las mujeres no tienen orgasmos en sus relaciones coitales, mientras que en otras prácticas el porcentaje baja dramáticamente.
¿Que atribuciones pensáis que pueden influir en esta dificultad? ¿estáis de acuerdo conmigo o tenéis otras hipótesis?

domingo, 12 de abril de 2009

Efecto de Halo.















Siempre me ha llamado poderosamente la atención la psicología social. Dentro de la percepción interpersonal, recuerdo la importancia del "efecto de Halo". Ese efecto por el cual tendemos a clasificar a las personas rápidamente como "buenas" o "malas".
Pongamos por ejemplo que alguien se ha perdido media película, y llega y pregunta ¿quien es el bueno?¿y el malo?. Tendemos a polarizar nuestra percepción sin tener en cuenta una serie de rasgos de personalidad que nos harían entender mejor la situación.
Lo más interesante es que el individuo guapo, es percibido como el bueno, y atribuida a su personalidad, el respeto, la moralidad, la sensibilidad y la sinceridad. El "feo" en cambio es percibido con las cualidades anteriores contrarias. Estas aparentemente chocantes conclusiones, fueron extraídas tras los estudios de Walster y Dion en el año 72.

Otro ejemplo podría ser un alumno "bueno" que realiza bien un ejercicio en la pizarra, es percibido como estudioso, trabajador, responsable, prudente, formal... Cuando realmente no tiene por que ser así. Parece un mecanismo lógico simplón, pero está basado, entre otros, en la experiencia perceptiva anterior.
De este modo ante la percepción de una persona sin conocerla, podemos acercarnos o alejarnos, habiendo realizado sin darnos cuenta, un prejuicio relámpago e inconsciente sobre él.
Otra realidad social es que el calvo, el bajo o las personas con defectos suelen ser rechazadas en selección de personal no especializada. Dicen también que se deja pasar antes, y se ayuda a una persona guapa, que a una fea.

Llevándolo al terreno sexual, sería aplicable a que "el guapo" es percibido como trabajador, ordenado, moral e interesante y "el feo" como irrespetuoso, aburrido, solitario, prescindible etc...
Por ello, quizá deberíamos reflexionar y ser críticos con nuestras primeras impresiones. He visto como amigos se estrellaban con la "guapa" creyendo que era "la buena", y dejaban escapar a la más interesante creativa y divertida del grupo.

En las fotos de arriba, ¿quien os parece más inteligente?. Ya, ya sé que no les conocemos, pero la mayoría de la gente apostaría sin tener más datos por el mismo, sólo por la apariencia.

Este efecto no es ni mucho menos el único en nuestra percepción, también influyen la "generalización estereotipada" la "analogía proyectiva" la proyección desde nuestra"autopercepción". Pero eso para otro post.